Ochocientos son los convenios de colaboración que a lo largo del país mantiene CONAF desde su Programa Arborización, el que actúa en 330 comunas de Chile.  Y precisamente con el apoyo de una de sus principales alianzas, tuvo lugar desde Arica el primer webinar titulado “Desafíos del arbolado urbano en zonas desérticas”, el que reunió a los equipos del Programa de Arborización de CONAF y Quiero Mi Barrio, del MINVU, en una atípica celebración del Día del Árbol.

Luis Gianelli, gerente de Bosques y Cambio Climático de CONAF y el seremi de Vivienda y Urbanismo, Francisco Vallejos, fueron los encargados de abrir el encuentro virtual, que concitó la participación de 166 asistentes -27 de ellos de pueblos originarios-, y contó con siete expositores, que abordaron desde diversas ópticas el tema del arbolado en zonas desérticas.

Felipe Guajardo, ingeniero forestal del nivel central de CONAF, indicó que el Programa de Arborización ha buscado de manera permanente la sostenibilidad y la participación en la gestión.  “Nunca, nunca vamos solos, pues si no está el apoyo de las personas, los municipios u otros organismos no se logra llegar a buen puerto”, subrayó.  El profesional destacó además la existencia en la región de dos de los 32 viveros de CONAF, que alimentan las entregas de especies para zonas urbanas y periurbanas, y que en el caso regional han ascendido a cien mil plantas en los once años del programa.

El webinar
Las charlas incluyeron experiencias de Australia, donde el ingeniero agrónomo Patricio Sepúlveda trabajó en manejos culturales y de aparatos innovadores que se hicieron en Melbourne para enfrentar los efectos de prolongados períodos de sequía en el arbolado de sus parques.

De igual modo se contó con la presencia de la vecina ciudad de Tacna, con el ingeniero agrónomo Edgar Tuero, del área Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Tacna. En su charla compartió la forma organizativa que usan para administrar las áreas verdes, y resaltó el compromiso y gestión colectiva con sus trabajadores, así como manejos tales como la recuperación de las podas para compostaje, entre otros.

Durante el encuentro se planteó asimismo, cómo cada vez se reconoce más que no aplica el considerar la clásica medida de un mínimo de 9 m2 de arbolado por habitantes de la ONU, sin considerar los tipos de ciudades y ambientes, como es el caso de las ciudades nortinas desérticas.  La visión ahora es un quehacer sobre porcentajes mínimos por sectores, territorios o manzanas, privilegiando aquellos lugares más desprovistos para una real equidad en la distribución del arbolado.

Horacio Bown, ingeniero forestal de la U. de Chile abordó el tema de la  eficiencia o la huella hídrica en el riego. Tras detectar la percepción de las personas respecto de las plazas o parques en cuatro comunas de Santiago, las recomendaciones de su equipo indican la necesidad de planificar y diseñar las áreas verdes por hidrozonas, es decir organizar las especies por áreas y tamaños, considerando los requerimientos ajustados de riego.  Según el especialista, esto no significa dejar de lado el pasto o eliminarlo por completo, pues es lo que buscan las familias en las áreas verdes públicas, aunque agrega que hay que tener la claridad respecto a que un árbol requiere una quinta parte de agua respecto del pasto para su mantención.

El seminario fue la oportunidad también para que los profesionales del programa “Quiero mi barrio” del Minvu, Máximo Ríos Karl, como expositor, y luego Renata Herrera y Eduardo Flores, en un panel junto a Pamela Moscoso de CONAF, detallaran lo que ha sido el trabajo en los nuevos parques urbanos de Arica, como el de Las Torres, Loa o Puerta Norte, donde CONAF ha aportado asesorías y especies provenientes de su vivero forestal Las Maitas.

El antes y el después de lugares casi eriazos se mostraron en pantalla, con la voz de dirigentes vecinales que formaron parte de estos proyectos, dando testimonio del cambio que significó en la convivencia y vida de sus poblaciones.  Minvu actúa en este quehacer desde el año 2006 y en la actualidad, en una nueva fase, proyecta articular corredores verdes en las zonas intermedias a las plazas vecinales y los grandes parques que se han creado a la fecha.

El sector privado también estuvo presente en este primer webinar a través de la empresa “Paisajismo Morel”, que abordó de manera crítica el desencuentro entre las expectativas por el cuidado de las áreas verdes y lo que realmente puede gestionarse si ha habido de manera previa diseños mal implementados o con una baja supervisión o fiscalización

Lo que sí quedó claro es que de los  40 mil árboles que registraba la Municipalidad de Arica al año 2010 y de las cien mil plantas entregadas por CONAF desde esa fecha, se estima en poco más de un 60% establecido o en desarrollo. Que MINVU ha intervenido 16 barrios en 15 años de historia de su programa y que las alianzas entre los servicios y las soluciones innovadoras, como las que plantea usar agua de mar para el riego de áreas verdes, y bajo procesos de energías renovables, tema que abordó Diego Villagra, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, parecen ser las nuevas tónicas a desarrollar a futuro, para mantener el arbolado no sólo en Arica, sino en general en el norte, e incluso en otras ciudades de Sudamérica.

7 julio, 2021