El cambiar los paradigmas y que se valore la labor que desarrollan en conservación, sin importar la identidad de género, es uno de los objetivos que se plantearon las mujeres guardaparques de Latinoamérica tras el primer encuentro organizado desde Chile por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

El encuentro se inició el pasado 28 de septiembre con un webinar de tres días (hasta el 30 del mismo mes), que reunió a mujeres guardaparques de Latinoamérica, pero también de Europa, África y Norteamérica, donde expusieron los avances y problemas que deben enfrentar en su labor diaria, para luego conformar diferentes comisiones de trabajo y así construir colectivamente una Agenda de Mujeres Guardaparques de Latinoamérica, la que se concibe como un documento vivo que quedará disponible para que pueda ser enriquecido por todas las mujeres guardaparques, y la que será dada a conocer el próximo 15 de diciembre, a las 11:00 horas de Chile.

La actividad, que se realizará en línea, contará con la participación de representantes de las mujeres guardaparques de Latinoamérica, de la Federación Internacional de Guardaparques y la Federación Latinoamericana de Guardaparques y de representantes de CONAF. Además, quienes estén interesadas o interesados en conocer esta declaratoria, podrán hacerlo en el Facebook de CONAF (@CONAF), que transmitirá en vivo la ceremonia.

También, para mayor información sobre este encuentro y el proceso realizado, se puede ingresar a la página web www.mujeresguardaparques.cl.

La necesidad de esta actividad surgió en el 2018, en Ecuador, en el Encuentro Latinoamericano de Guardaparques, donde se elaboró un “Diagnóstico regional de la situación laboral de Guardaparques en Latinoamérica” y entre los temas surgió el de la “Equidad de género (oportunidades laborales y trato similar en el cargo)”. Ante ello, la propuesta para avanzar fue generar un encuentro latinoamericano de mujeres guardaparques, donde se abordará la profesión desde la perspectiva de género.

Conscientes de la importancia y relevancia de la temática, tanto en Chile como en Latinoamérica, fue que la Corporación Nacional Forestal (CONAF), retomó el compromiso adquirido en octubre del 2019, en el marco de la realización del III Congreso de Áreas Protegidas de América Latina y el Caribe, realizado en la ciudad de Lima, Perú, y en enero del 2021 ratifica la realización del Primer Encuentro de Mujeres Guardaparques de Latinoamérica de manera virtual, estableciendo una coordinación institucional y grupos de trabajo para la organización del mismo. Este encuentro consideró tres hitos: la realización de webinarios sobre género y gestión de áreas protegidas, la construcción colectiva de una Agenda de Mujeres Guardaparques de Latinoamérica y la aplicación de una encuesta a mujeres guardaparques.

La encuesta aplicada, a su vez, ha arrojado resultados preliminares que muestran que la edad promedio de quienes contestaron la encuesta es de 36 años, donde la mayoría de ellas se desempeña en áreas protegidas de carácter público (86,3%) y presentan un alto nivel educacional (40,1% responde que tiene educación universitaria completa y un 18,4% educación superior técnica completa). Además, un alto porcentaje es soltera (62,5%) y jefa de hogar (59,3%), concentrándose en la opción un hijo o hija (53,8%). Un 11,7% se identifican con la comunidad LGBTIQ y un 16,1% indicó pertenecer a algún pueblo indígena o tribal. Sobre las condiciones de salud, un 22,5% respondió padecer enfermedades crónicas, siendo las principales: depresión/ansiedad (18,5%); alergias y enfermedades ósea musculares (ambas con un 15,4%), y obesidad (12%).

Respecto a violencia de género, discriminación y políticas institucionales sobre la materia, un 46% respondió que en algún momento de su vida laboral como guardaparques ha estado expuesta a violencia basada en género o discriminación, mientras que un 24,5% denunció la situación. Con relación a la existencia de protocolos en contra del acoso sexual, acoso laboral de connotación sexual o discriminación arbitraria, el 45,2% responde que en su institución existen y el 24,8% indicó que su institución no cuenta con dichos instrumentos. Asimismo, el 44,6% señaló que su institución cuenta con políticas para la igualdad de género en contratación, promoción y remuneración. Un 57,8% consideró que en su institución hay barreras que generan desigualdad entre mujeres y hombres, entre ellas: sesgos y estereotipos sexistas en general y sobre ser guardaparque, cultura de la impunidad y miedo a represalias, y micromachismos.

Lo realizado, aprendido y compartido en este proceso afianza la convicción que inspiró este encuentro, que es avanzar en abordar las desigualdades, barreras y brechas que puedan enfrentar las mujeres guardaparques y fortalecer su participación en la toma de decisión y gestión de las áreas protegidas en un marco de bienestar e igualdad.

Cabe destacar que en la organización de este encuentro internacional colaboraron la Agencia Chilena Internacional para el Desarrollo (Agcid), The Pew Charitable Trusts, Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile (Proap) y WWF Latinoamérica; y contó con el patrocinio de la Federación Internacional de Guardaparques, Federación Latinoamericana de Guardaparques, Así Conserva Chile, Red Parques, UICN, Red de Mujeres en Conservación de Latinoamérica y el Caribe, The Natury Conservation, WCS, PNUD, ONUDC y Center For Protected Area Management of Colorado State University.

El encuentro se inició el pasado 28 de septiembre con un webinar de tres días (hasta el 30 del mismo mes), que reunió a mujeres guardaparques de Latinoamérica, pero también de Europa, África y Norteamérica.
El encuentro se inició el pasado 28 de septiembre con un webinar de tres días (hasta el 30 del mismo mes), que reunió a mujeres guardaparques de Latinoamérica, pero también de Europa, África y Norteamérica.
1 diciembre, 2021