“Evaluación de técnicas pasivas y activas para la recuperación del bosque esclerófilo de Chile Central”, es uno de los proyectos que obtuvo financiamiento del fondo de investigación que otorga CONAF, a través de la Ley de Bosque Nativo, y que recientemente se presentó en el auditorio de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica.

El equipo de investigación, de dicha casa de estudios a cargo de Pablo Becerra Osses, que llevó a cabo esta iniciativa, lo integran profesionales de destacada trayectoria en el ámbito de la Ecología y medioambiente, biología evolutiva y biodiversidad; lográndose a través de este estudio un set de herramientas y conclusiones con base científica, para la restauración de bosque esclerófilo, que permitirá ser un aporte en la recuperación de ecosistemas mediterráneos.

Cabe señalar que a la fecha, el Fondo de Investigación ha realizado nueve concursos, financiando cerca de 150 proyectos en IX Concursos. Siendo la restauración una temática que tiene investigaciones concluidas y otras en ejecución.

Durante la presentación de la investigación, Marcia Villanueva, Jefa Provincial de CONAF Santiago, en representación de la Directora de la Región Metropolitana Jessica Schenk, recalcó que durante los concursos del Fondo de Investigación del Bosque Nativo, se ha visto el gran interés y demanda de participación, lo que, según dijo “nos obliga como institución a revisar las materias en las que se están investigando y las líneas de investigación presentes y futuras y de esta forma ser capaces, como Servicio Forestal del Estado, de dar respuesta al espíritu de la Ley de Bosque Nativo, que es la recuperación y el fomento forestal, siempre en un contexto del manejo sustentable del recurso nativo.”

Con ello, agregó, “tenemos la responsabilidad de difundir con mayor eficiencia los resultados obtenidos, así como las orientaciones para la utilización del Fondo, de manera de alcanzar la coherencia entre las necesidades de investigación y las propuestas de proyectos que las resuelvan.”

Por otro lado, la encargada del fondo de investigación del Bosque nativo, Carmen Gloria Quezada, indicó que “esta política pública de fomento a la investigación, que surgió como respuesta a una aspiración largamente sentida, de resolver necesidades específicas de conocimiento que nos ayuden a valorar y gestionar mejor nuestro bosque nativo, constituye una oportunidad de generación de información para la toma de decisiones público-privadas”.

Por lo tanto, expuso la encargada del fondo de investigación nuestro país cuenta con una posibilidad de generar investigación especialmente para nuestros bosques nativos y formaciones xerofíticas, en la que como Corporación esperamos que académicos, investigadores y todos aquellos interesados sigan participando, con el mismo entusiasmo y responsabilidad que han venido demostrando, para con los bosques y también las formaciones xerofíticas, bajo el concepto de manejo sustentable, integrando en sus investigaciones a los beneficiarios directos de esas acciones, como son las comunidades aledañas y propietarios de bosques nativos.

¿En qué consiste la investigación?
La región mediterránea de Chile central, desde mediados del siglo XVII ha sido severamente impactada por actividades antrópicas directas, tales como talas, incendios y pastoreo, y otras indirectas como la herbivoría generada por el conejo europeo y ganado.

Los bosques esclerófilos son el tipo de ecosistema que más se ha reducido en superficie en Chile, y el tipo forestal con mayor degradación de su composición y estructura original. Actualmente, prácticamente no existen iniciativas de recuperación y restauración en áreas donde este tipo forestal ha sido eliminado o degradado, probablemente en parte debido a la falta de conocimiento respecto a las mejores estrategias y técnicas para su reforestación y manejo. En este proyecto se evalúan diferentes estrategias y técnicas pasivas y activas que pueden incrementar la regeneración y cobertura del bosque esclerófilo de Chile central.

Los resultados observados en este proyecto indican que, dentro de Chile central, las áreas con mayor precipitación están asociadas a mayor regeneración vía germinación y vía vegetativa.

Además, la regeneración natural proveniente de germinación es mayor en áreas sin incendios recientes y en sitios que poseen mayor cobertura leñosa. En cambio, la regeneración vegetativa es más alta en áreas recientemente incendiadas, y en sitios que hayan tenido antes de incendios, o tengan en la actualidad, especies leñosas, independiente del nivel de cobertura.

Sin embargo, la regeneración vía germinación es extremadamente baja y no se relaciona con ninguno de los factores estudiados una vez que pasa los 0,5 m de altura, sugiriendo que la recuperación de la regeneración producida en base a reproducción sexual prácticamente no está ocurriendo o es muy baja en toda la región del bosque esclerófilo.

Por otro lado, la exclusión experimental de ganado y conejos generó un incremento en la abundancia y riqueza de la regeneración natural vía germinación, pero no en la vegetativa. Sin embargo, este incremento, aunque estadísticamente significativo, es bajo en magnitud.

Los resultados del estudio de imágenes satelitales indican que la frecuencia de incendios influye en la capacidad de recuperación de la cobertura de la vegetación y en los niveles de regeneración actual. Sin embargo, en general la diversidad de hierbas nativas y exóticas no cambia fuertemente entre áreas donde han ocurrido incendios con diferente frecuencia.

Por otra parte, del estudio de establecimiento de plantas desde siembra y plantación, es posible concluir que la plantación tiene una significativamente mayor efectividad en términos del porcentaje de plantas que se establecen en diferentes tipos de parche de vegetación, y que los incendios influyen muy poco en los niveles de establecimiento desde siembra o plantación.

Así, este proyecto contribuye al conocimiento respecto a la necesidad de aplicación de medidas de restauración pasiva y/o activa y, respecto al éxito que sería esperable que podrían presentar algunas de éstas.

Presentación en el auditorio de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica.
Presentación en el auditorio de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica.
21 enero, 2019