El daño foliar de la Araucaria araucana, y las acciones que se llevan a cabo en su recuperación, así como el plan de conservación de la especie fue el tema principal de la cuarta reunión del Consejo de la Sociedad Civil de CONAF.

En la oportunidad, los integrantes del Consejo recibieron de primera fuente información referida al daño foliar que afecta a esta especie protegida y monumento natural, destacándose su importancia desde el ámbito social, ambiental y económico, el marco legal que le compete, la sintomatología de la enfermedad, así como las hipótesis de posibles agentes causales del daño y las líneas a seguir.

La exposición estuvo a cargo de Patricio Parra, ingeniero forestal y especialista en sanidad forestal de la Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal de CONAF, quien según las investigaciones realizadas, existen tres hipótesis en la determinación de las causas del Daño Foliar de Araucaria araucana: de origen abiótico, biótico y de una combinación de factores biológicos y climáticos. En la última hipótesis existe mayor convergencia, donde se postula que debido a cambios climáticos ha aumentado el estrés de la especie (en algunas localidades más que en otras), lo que genera un aumento en la susceptibilidad de ser atacada por agentes patógenos que han aumentado sus abundancias poblacionales. Luego de una serie de investigaciones y esfuerzos enfocados en determinar el agente causal, existe hoy en día un grupo de organismos patógenos catalogados como sospechosos sin embargo, según explicó, aún faltan estudios de patogenicidad para confirmarlo.

Los avances en la investigación de estudios coordinados por CONAF cuentan con una prospección fitosanitaria terrestre realizada por el consultor Sr. Mauricio Reyes, en las Regiones del Bío Bio, la Araucanía y Los Ríos durante la temporada 2017-2018, cuyos resultados indican una prevalencia de afectación del 98% de los individuos, mientras que la mortalidad ha alcanzado valores cercanos al 11%. Estas cifras nos indican la seriedad y el alcance que tiene la enfermedad que ha continuado avanzando con respecto a prospecciones de años anteriores.

La exposición fue complementada por la intervención del Dr. Eugenio Sanfuentes, quien señaló que la Universidad de Concepción trabaja en forma conjunta con la empresa Forestal Mininco, específicamente en la zona de la Cordillera de Nahuelbuta, manejando la hipótesis de que el problema de base, del daño foliar de la araucaria, es por causas ambientales, principalmente por la sequía que ha afectado al país en los últimos 6 años, y posteriormente por agentes patógenos. Sanfuentes indicó que se ha detectado un agente que ataca las raíces que podría estar contribuyendo a la enfermedad de la especie. Sin embargo, el enfoque apunta a la presencia de varios agentes causales asociados a problemas ambientales.

En la oportunidad, también hubo una exposición de Moisés Grimberg, encargado nacional de Especies Amenazadas de la Gerencia de Áreas Protegidas de Conaf referida al proceso de elaboración del Plan de Conservación del Pehuén, el que se ha realizado en forma participativa y con énfasis en el carácter biocultural de la especie. En su presentación dio a conocer los planes nacionales de conservación de las especies amenazadas de flora y fauna, estado de conservación de la araucaria, objetos de conservación, participación de comunidad indígenas y locales.

Durante su exposición, Grimberg informó que se han producido 60.000 plantas de araucarias en vivero, las que serán trasladadas a la región de Aysén con el objetivo de resguardar el material genético de la especie.

Cabe señalar que durante esta sesión participaron Mauricio Moreno, Así Conserva Chile, Presidente del COSOC; Burkhard Muller, Asociación Chilena de Propietarios de Bosque Nativo, Vicepresidente del COSOC; Victoria Maldonado, Fundación para la Protección de la Palma Chilena y el Bosque Nativo; Hernán Verscheure, Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora; Juan Pablo Orrego, ONG Ecosistemas; David González, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción; Natalia Reyes, ONG Greenlab; Felipe Villaseca, Corporación Nacional de Estudiantes de Ciencias Forestales y Madera. Asimismo participó el Dr. Eugenio Sanfuentes Von Stowasser, investigador de la Universidad de Concepción.

La exposición estuvo a cargo de Patricio Parra, ingeniero forestal y especialista en sanidad forestal de la Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal de CONAF.
La exposición estuvo a cargo de Patricio Parra, ingeniero forestal y especialista en sanidad forestal de la Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal de CONAF.
27 septiembre, 2018